Libro destacado

Brazilian no es una raza interroga los espectros raciales, revolucionarios y lingüísticos que circulan en el inmenso archivo fronterizo que une (y separa) a México y Estados Unidos. El particular fraseo poético de Wendy Treviño, personal y geopolítico, inmediato y especulativo, logra dar cuerpo a los múltiples fantasmas de la futura insurrección trasnacional.

Hugo García Manríquez dice:

En una época donde el Identitarianismo (tanto de izquierda como de derecha) amenaza con sofocar el surgimiento de nuevas formaciones temáticas globales, la exploración poética crítica puede asistir en prevenir su solidificación en credos populistas. Treviño desmantela muy hábilmente los artículos de fe que conforman «La Historia de la Nación.» Brazilian no es una raza es a la vez desarmantemente directo, confrontativo y especulativo, un triunfo del intelecto y el espíritu sobre la ignorancia histórica y posesión ideológica.

Rodrigo Toscano dice:

En Brazilian no es una raza, Wendy Treviño nos confronta con un principio básico: que el lenguaje no es inocente ni directo, que las palabras no son transparentes y que esta opacidad se puede utilizar para borrar matices elementales y fortalecer estereotipos racistas y nacionalistas, para imponer identidades aisladas de sus contextos, de las clases sociales y de otras estructuras de poder. Wendy Treviño rescata algunos de estos matices y cuestiona, mediante un corpus de lecturas que pone a diálogo con su realidad, qué es lo que le resuena de esas historias, y cómo, y para qué, quienes tienen el poder determinan nuestra identidad.L

Autor: José Alejandro Felipe Valencia

Read post in English

José Alejandro Felipe Valencia-Arenas Abruzzese nació en Lima en 1970 y estudió en la Universidad de Lima y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde culminó una licenciatura en literatura peruana e hispanoamericana y una maestría en escritura creativa. Cuentista, novelista y antologador, crítico literario con publicaciones en diversos países, ha dirigido varios talleres de creación literaria en Perú, e invitado por universidades y gobiernos ha dictado en distintos países conferencias en torno a sus obras de ficción y temas de estudio. Desde hace casi una década dirige el Taller Internacional de Escritura Narrativa, actualmente el más importante taller por internet de escritura de cuentos y novelas de Latinoamérica.

Su carrera literaria cobra notoriedad con la publicación de Vacaciones de verano (2002), su primer libro de cuentos. En 2012 publica Antología de narrativa peruana contemporánea, el mismo año aparece el estudio Literatura para niños (2012). Posteriormente se publica su segundo libro de cuentos, Claroscuro (2014). Relaciones complicadas (2018) es su libro de cuentos más reciente.

Autora: Bethsabé Huamán Andía 

Read post in English

Es candidata a doctora por la Universidad de Tulane. Magister en escritura creativa por la Universidad de Nueva York (2012) y en Estudios de Género por El Colegio de México (2007), Licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2003). Ha sido coeditora de la Revista de Literatura Dedo Crítico (Lima) e Imanhattan (Nueva York). El 2009 cursó una estancia de investigación en el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. El 2010 fue ganadora del Concurso de Ensayo Nelly Fonseca Recavarren organizado por el Centro Cultural de España y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, siendo publicado su trabajo bajo el títuloLa voz que responde. Poemas y enigmas de Nelly Fonseca. Ha publicado los conjuntos de relatos Sábadopm (2003), Memento mori (2009) y La oscuridad del sombrero (2017).

BRENDA NAVARRO

Brenda dirige el proyecto digital Enjambre Literario. Es estudiante del Máster de Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona. Sus líneas de investigación están relacionadas con derechos laborales y usos del tiempo de las escritoras, el acceso de mujeres a la cultura, derechos y humanidades digitales, y la construcción de identidades dentro de los campos de poder de la industria editorial. Es parte de la Asociación Clásicas y Modernas [organización española para la igualdad de género], de la Asociación Internacional de Feministas Economistas [IAFFE, por sus siglas en inglés] y de Internet Society.

 

Autor: Rogelio Carpio

Read Post in English

Nací el 29 de abril de 1974 en Guanajuato, México, pero crecí en los EE. UU. Desde la tierna edad de un año. Comencé mi amor por la lectura y la escritura de poesía cuando estaba en la escuela secundaria. No pretendo ser un escritor profesional y no tengo en mi poder ningún elogio que demuestre mi capacidad para escribir poesía. Simplemente escribo desde el corazón y lo hago cuando me siento inspirado por cualquier cosa y por todo. Aunque sí aspiro a inspirar. Entonces, si después de leer alguno de mis poemas te sientes conmovido o inspirado de alguna manera, entonces me sentiré lo suficientemente dotado y ese es el único galardón que necesito.

Autor: Francisco de la Calle

New author coming soon to Babbel Literature! Professor at San José State University. We will post his 100 page theatre play, Casa Feliz. Check in daily to be the first to read and help translate Casa Feliz! (: (: (:

Nuevo autor, ¡próximamente a Babbel Literature!  Profesor en la Universidad Estatal de San José. Publicaremos su obra teatral de 100 páginas, Casa Feliz. ¡Regístrese diariamente para ser el primero en leer y ayudar a traducir Casa Feliz! (: (: (:

Autora: Elvira Sastre

Read post in English

Elvira Sastre nace en Segovia el verano de 1992 y ya desde muy pequeña, gracias a la influencia de su padre, muestra su amor por la lectura. A los doce años escribe su primer poema y tres años más tarde abre un blog, «Relocos y Recuerdos», que a día de hoy mantiene activo. Poco tiempo después, gana el premio de poesía “Emiliano Barral” con el relato corto Saudade.

Unos años más tarde, se instala en Madrid para cursar el grado universitario de Estudios Ingleses, sin saber que ese cambio lanzaría su carrera poética al cielo de la capital. En Madrid, Elvira continúa escribiendo y comienza a participar en eventos poéticos acompañada de cantautores consagrados como Adriana Moragues, Manu Míguez y Diego Ojeda e importantes poetas como Carlos Salem y Escandar Algeet. Con mucho trabajo y gracias a su talento, llegará con los años a compartir escenario con artistas como Andrés Suárez, Luis García Montero, Raquel Lanseros, Marwan o Benjamín Prado. 

Poco a poco, Elvira Sastre se va haciendo un nombre en el circuito cultural madrileño y es entonces cuando la editorial Lapsus Calami se interesa por su obra: juntos publican «Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo», en diciembre del 2013, con prólogo del afamado Benjamín Prado. Es el propio Benjamín quien apuesta por ella y por su poesía, y de ese modo le abre el camino al mundo de la poesía contemporánea española. Unos meses después, en mayo de 2014, la importante editorial Valparaíso Ediciones, con sede en España y en América Latina, le propone publicar su segundo poemario: «Baluarte», con el que aún se mantiene en los primeros puestos de los libros de poesía más vendidos del país y con el que causa furor en otros países de habla hispana como México, Argentina o Colombia. Entre medias, la poeta edita con la también ilustradora Adriana Moragues un proyecto artístico-literario llamado «Tú la Acuarela / Yo la Lírica» que casa la poesía de Elvira con las acuarelas de Adriana y del que venden más de mil copias. Un tiempo después, Sastre publica «Ya nadie baila», una antología que reúne poemas de sus dos primeros libros y un puñado de inéditos, con la editorial Valparaíso Ediciones.

Al mismo tiempo, Elvira Sastre dedica parte de su tiempo a la traducción. Recién terminado el máster de Traducción Literaria por la Universidad Complutense de Madrid, la autora vio publicado su primer trabajo como traductora, en este caso de poesía, en la editorial Valparaíso Ediciones: «Los hijos de Bob Dylan», del autor norte-americano Gordon E. McNeer. Posteriormente, ha traducido al inglés las letras de los dos últimos discos de Vetusta Morla, «La Deriva» y «Mismo sitio, Distinto lugar»; «Poemas de amor» del afamado Oscar Wilde, con prólogo incluido, también en Valparaíso Ediciones; «Otras maneras de usar la boca», de Rupi Kaur, con la editorial Espasa; y las novelas «Todo es mentira», de E. Lockhart, y «Una conexión ilógica», de John Corey Whaley, con la editorial Alfaguara.

La carrera poética de Elvira Sastre, la poesía visceral y directa que presenta así como su cercanía con el lector permiten a la poeta participar en festivales y eventos literarios de importancia tales como la Feria del Libro de Bogotá (FILBO), el Festival Eñe, la Feria del Libro de Madrid y de Soria, el Festival de Narradores Orales de Segovia, la Feria del Libro de Buenos Aires, el Festival Inverso, el Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de México 2015 o el Festival de las Líneas de su Mano en Bogotá, y demás jornadas culturales. Del mismo modo, la poeta ha dado conferencias en varias universidades de Estados Unidos como North Georgia University, Emory University y Hofstra University. En España, ha estado en la Universidad de Granada, donde también prepara una tesis, y lleva dos años recorriendo distintos institutos de la península con el programa «Encuentros Literarios» del Ministerio de Educación.

Elvira Sastre compagina su carrera poética con la escritura y la traducción. Tras una gira exitosa por Estados Unidos y México, donde se ha lanzado «Bastion», la traducción al inglés de «Baluarte» hecha por Gordon E. McNeer, la poeta publica en diciembre de 2016 su cuarto poemario, «La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida» (ed. Visor), con la prestigiosa editorial de poesía Visor. A los dos días de publicarse, ya estaba en marcha la segunda edición.

En el presente, Elvira Sastre continúa presentando sus obras por España y por América Latina mientras trabaja en la traducción de un poemario y prepara su primera novela. Acaba de publicar su quinto libro, «Aquella orilla nuestra», una obra ilustrada por Emiliano Batista (EMBA) y editada por Alfaguara.

Autora: Claudia Mattenet

Read post in English

Nací en Córdoba, Argentina, en 1960. No soy escritora o periodista ni tengo formación en letras. Me he lanzado a esto desde una formación en ciencias exactas, es decir me he aventurado, soy una aventurera. Y bla bla bla. Todo lo que sigue es relativo.

Las biografías dicen qué libros escribimos y qué premios ganamos, (Yo no he escrito aun ninguno); pero nunca explican a quiénes hicimos daño o nos dañaron ni qué piensan de nosotros los que nos desprecian o porque lo hacen. Es decir como hemos transitado nuestras vidas.

Con mis poesías que son palabras del alma, intentare equilibrar esto.